Reforma a la CSS avanza: ¿subirá la edad de jubilación? Esto es lo que debes saber
Se espera que hoy inicie la discusión en tercer debate del proyecto de ley 163 y que luego pase a manos del presidente José Raúl Mulino.

Panamá/Tras casi cuatro meses de haberse presentado en el Legislativo, los diputados decidieron aprobar en segundo debate el proyecto de ley 163, que reforma la Caja del Seguro Social.
Las modificaciones al proyecto se centraron, por ejemplo, en la creación de una mesa tripartita, que debe instalarse en seis años, para establecer el aumento o no de la edad de jubilación, la forma en que el actual gobierno podrá invertir los recursos de la Caja, así como la tasa de reemplazo mínima para la pensión de retiro por vejez.
Estas propuestas, a su vez, son las más polémicas y las que han generado inquietud entre los gremios sindicalistas, quienes ya han manifestado su rechazo y han advertido sobre posibles protestas en el país.
Se mantiene el sistema de cuentas individuales
Sobre la edad de jubilación, se decidió mantenerla igual, por ahora: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Será una mesa tripartita en 2031 (al sexto año de aprobada la reforma) la que determinará si se aumenta o no. Es decir, en este quinquenio no se aplicará un incremento en la edad de jubilación, sino que este tema quedará en manos del próximo gobierno.
Esta decisión frustra la aspiración del gobierno, que lidera José Raúl Mulino, que en reiteradas ocasiones había señalado la necesidad de aumentar la edad de retiro para garantizar el pago de las pensiones.
Puede leer: Reformas a la CSS: Diputados aprueban proyecto en segundo debate; crearán mesa tripartita
La propuesta original del proyecto 163 establecía un aumento de tres años en la edad de jubilación. Sin embargo, los diputados de las diversas bancadas acordaron, bajo el principio de representación tripartita y garantizando la representatividad de los intereses de los trabajadores, el sector empresarial y el Estado, que la Dirección General de la Caja del Seguro Social “evalúe y adjudique la contratación de una firma actuarial internacional y de una entidad académica”.
A su vez, corresponderá a la Junta Directiva de la Caja definir la adjudicación de un organismo internacional o de una entidad pública o privada, nacional o extranjera, que determine “si es necesario aumentar la edad de jubilación”.
Se deja claro que, en caso de resultar un incremento, este no podrá ser mayor a tres años.
No obstante, al proyecto también se le incluyó un nuevo artículo que indica que, aunque no se aumentará la edad de retiro, la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones será evaluada “periódicamente mediante estudios actuariales anuales obligatorios”.
Estos estudios, según la propuesta, deberán ser realizados por una firma actuarial independiente, de reconocido prestigio internacional, seleccionada mediante un proceso de contratación pública basado en criterios de idoneidad técnica.
El objetivo de estos estudios será “evaluar la suficiencia de fondos del sistema de pensiones y la viabilidad de mantener la edad de retiro sin modificaciones”.
Algunos diputados advierten que esta última moción podría entrar en conflicto con el artículo que establece la mesa tripartita.
Tasas para las pensiones y quienes no logren las cuotas
Otro punto aprobado en segundo debate fue la tasa de reemplazo mínima para las pensiones, la cual será del 60% del salario promedio base de la pensión de retiro por vejez.
Entre las condiciones que se deberán cumplir para el retiro se encuentran:
- Cotizar al menos cinco cuotas por año durante la vida laboral.
- Se permitirán años sin cotización, siempre que no superen seis años en total y no sean consecutivos por más de cinco años.
- Se requerirán 240 cuotas o un número inferior en los casos que así lo disponga taxativamente la presente ley.
- Se establece que el salario base de cotización no podrá variar en más del 30% entre períodos de cinco años consecutivos, con relación al salario promedio cotizado en dichos períodos.
¿Trabajarán más los que no lleguen a las cuotas?, ¿Se les aumenta la edad?
El componente solidario no contributivo del sistema plantea pensiones para diferentes grupos de asegurados:
- Para las personas que alcancen los 65 años y no lleguen a las 120 cuotas, si el cálculo de su retiro es inferior a $144.00, se otorgará el valor calculado.
- Quienes cumplan 65 años y su pensión calculada alcance 120 cuotas o más, pero menos de 240 cuotas, recibirán una pensión de beneficio mínimo de $144.00.
- Si tienen menos de 240 cuotas y el cálculo de su pensión supera los $144.00, se otorgará el monto resultante del cálculo.
- Mujeres de 57 años y hombres de 62 años con al menos 240 cuotas recibirán un beneficio solidario equivalente a la diferencia entre la pensión garantizada solidaria y el monto calculado, si su pensión es inferior a esta.
En cuanto a los fondos de inversión, se establece que la dirección de la CSS podrá contratar hasta dos intermediarios del mercado financiero y de capitales, tales como asesores de inversión, casas de valores, centrales de custodia, administradores o bancos de inversión, con preferencia al Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros.
Se dejó claro que “de ninguna manera la contratación de estos intermediarios implica la renuncia de la Dirección General a su potestad de gestión”.
Se estableció, además, que el Estado deberá aportar anualmente $966 millones para cubrir el déficit actuarial del programa de Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte.
Reforma acrecentó fraccionamiento en la bancada de Vamos
La votación sobre las reformas a la Caja del Seguro Social evidenció la fragmentación de algunas bancadas legislativas, como el caso de la independiente Vamos. Los 20 diputados de esta bancada decidieron aferrarse a sus planteamientos y cada uno apoyó los artículos y al grupo legislativo que consideró.
Algunos se mantuvieron cerca de las posturas de otras bancadas, como la del Partido Revolucionario Democrático, que defendió la necesidad de mantener un sistema solidario en lugar de las cuentas individuales. Otros respaldaron al grupo del ala oficialista, mientras que algunos impulsaron sus propias propuestas, como la diputada Alexandra Brenes.
El diputado de Vamos, Luis "Lucho" Duke, cuestionó lo sucedido en el pleno. “Dieron y dieron, y se aprobó su modelo de cuentas individuales nocionales que no se ajusta a la realidad del país. El tiempo nos dará la razón”, escribió en su cuenta de X.
Esto no ocurrió con la bancada oficialista, que siguió la línea del Ejecutivo, ni con el opositor PRD, que, aunque se mostró en contra de las modificaciones presentadas por los diputados de Realizando Metas, terminó aliándose entre ellos para defender sus propias propuestas.
Se espera que hoy inicie la discusión en tercer debate del proyecto de ley 163 y que luego pase a manos del presidente José Raúl Mulino.