TVN plus En vivo

Aporte estatal, pensiones y edad de retiro: los cambios de última hora en la reforma a la CSS

Asamblea Nacional frenó anoche la votación y ajustó el proyecto con 34 modificaciones. Hoy retoman la discusión.

Reformas a la CSS: Asamblea Nacional retrasa votación y ajusta el proyecto.
Reformas a la CSS: Asamblea Nacional retrasa votación y ajusta el proyecto. / TVN

Panamá/Diez horas después de la agendada, el pleno de la Asamblea retomó la discusión de las reformas a la Caja del Seguro Social (CSS), pero no completó la votación.

El escenario estuvo marcado por reuniones entre diputados y la presentación de nuevas modificaciones a la propuesta de ley 163, lo que provocó que se pospusiera el futuro de las reformas en segundo debate y se retome hoy la discusión a las 10:00 a.m.

Entre reuniones y maniobras legislativas

A pesar de que ayer jueves se esperaba que el pleno abriera la sesión para la votación del proyecto de ley 163, artículo por artículo, así como de las 300 modificaciones presentadas la semana pasada, esto no ocurrió. Durante toda la tarde, los diputados sostuvieron reuniones con la presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda, y con representantes del Órgano Ejecutivo.

El hecho de que la sesión se hubiese cerrado la semana pasada sin la oportunidad de presentar más propuestas llevó a que, tras la insistencia de varios diputados, se recurriera a una maniobra legislativa para reabrir dicha posibilidad.

Esto dio pie, para que la diputada Ariana Coba, de la bancada Panameñista, presentara la “impugnación de la decisión presidencial”, con el objetivo de retirar e incluir nuevos cambios que, a su juicio, "son esenciales para la viabilidad y aplicación de la ley".

"Esta solicitud la hago en nombre de todas aquellas personas cotizantes que merecen una tasa de reemplazo del 60%...", expresó.

Puede leer: Reformas a la CSS: Tras varios días de receso, los diputados retomarán este jueves el debate

La propuesta fue avalada con 43 votos a favor, 9 en contra (de la bancada de Vamos) y 12 abstenciones (de la bancada del Partido Revolucionario Democrático). Esto permitió el anexo de 34 modificaciones, las cuales fueron acordadas con el director de la CSS, Dino Mon, quien, junto a Castañeda, asesores y otros diputados, revisaban detalladamente los cambios.

Pasada la votación, se inició la lectura de las nuevas modificaciones, pero a las 10:14 p.m., la presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda, decretó un receso hasta hoy a las 10:00 a.m.

Una de las modificaciones presentadas sobre los requisitos y cálculos para las pensiones de retiro por vejez.
Una de las modificaciones presentadas sobre los requisitos y cálculos para las pensiones de retiro por vejez. / TVN /Cortesía

Pero, ¿Qué dicen algunas de las nuevas modificaciones?

  • Sostenibilidad de la edad de retiro por vejez:

No se aumentará la edad de retiro, pero la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones será evaluada periódicamente mediante estudios actuariales anuales obligatorios.

Estos estudios deberán ser realizados por una firma actuarial independiente, de reconocido prestigio internacional, seleccionada mediante un proceso de contratación pública basado en criterios de idoneidad técnica.

El objetivo de estos estudios será evaluar la suficiencia de fondos del sistema de pensiones y la viabilidad de mantener la edad de retiro sin modificaciones. Es decir, que esta propuesta echa por tierra la posibilidad de crear una mesa tripartista.

  • Garantía de una tasa de reemplazo mínima para la pensión de retiro por vejez

Se estableció que la tasa de reemplazo mínima para las pensiones, será de un 60% del salario promedio base de la pensión de retiro por vejez y las cotizaciones deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Se deberá cotizar al menos 5 cuotas por año durante la vida laboral. Además, se permiten años sin cotización, siempre que no superen 6 años en total y no sean consecutivos por más de 5 años. Se requerirán 240 cuotas o un número inferior para aquellas pensiones de retiro por vejez que así lo disponga taxativamente la presente ley.

Estas cuotas deben distribuirse a lo largo de la vida laboral, asegurando que al menos el 50% se realice en los primeros 20 años y el otro 50% en los años restantes de vida laboral.

El salario base de cotización no podrá variar en más del 30% entre períodos de 5 años consecutivos, con relación al salario promedio cotizado en dichos períodos.

Se busca asegurar una acumulación progresiva y evitar aumentos abruptos en los últimos años laborales.

Garantía de una tasa de reemplazo mínima para la pensión de retiro por vejez.
Garantía de una tasa de reemplazo mínima para la pensión de retiro por vejez. / TVN /Cortesía
  • Aporte del Estado:

Se mantiene el aporte estatal anual de $966 millones para cubrir el déficit actuarial del Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte.

Este monto se ajustará cada año según el análisis actuarial y financiero realizado por la Caja de Seguro Social. El ajuste no podrá ser mayor al 4% anual. El Presupuesto General del Estado deberá incluir la partida correspondiente para cubrir este aporte.

  • Creación del Observatorio del Asegurado:

La Junta Directiva de la CSS contará con un Director de Fiscalización, Responsabilidad Institucional y Observatorio del Asegurado. Su función principal será la supervisión de auditorías, investigaciones sobre la CSS, promoción de la transparencia y combate de la corrupción. El director podrá realizar investigaciones por instrucción de la Junta Directiva o a solicitud de la Dirección General.

Creación de un observatorio del asegurado.
Creación de un observatorio del asegurado. / TVN /Cortesía
  • Requisitos y cálculos de pensiones de retiro por vejez:

Se establecen nuevas reglas según la cantidad de cuotas aportadas y la edad.

Pensión mínima de $144.00 para quienes no alcancen las 120 cuotas.

Pensión de Beneficio Mínimo para quienes aporten entre 120 y 240 cuotas, con un monto de $144.00.

Para quienes hayan cumplido 57 años (mujeres) y 62 años (hombres), se aplicará la Pensión de Beneficio Solidario, según los cálculos del sistema.

  • Índice de precios y ajustes de pensiones:

Las pensiones serán vitalicias y se indexarán según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el valor de la línea de pobreza moderada urbana que determina el Ministerio de Economía y Finanzas con datos del INEC. El incremento anual no podrá superar el 3%.

Cabe señalar que varias de las modificaciones presentadas en segundo debate retrotraen los planteamientos del proyecto original, presentado en noviembre pasado a la Asamblea por el Ejecutivo.

Mientras tanto, el presidente de la República, José Raúl Mulino, ha advertido que, si el proyecto no se ajusta a las necesidades del país, tomará medidas al respecto.

Nadie ha impuesto nada… La Asamblea puede haber escrito el Himno Nacional en primer debate, y nosotros pelearemos en el segundo debate para plantear la ley que más convenga al país", dijo el Presidente semanas atrás.

Los votos

Las reformas a la CSS han dividido al pleno de la Asamblea Nacional, incluso a las bancadas legislativas. Por ahora, el Ejecutivo contaría con 36 votos para aprobar los cambios a la ley orgánica del Seguro Social.

De acuerdo con fuentes legislativas, el apoyo vendría de las diferentes bancadas, excepto, hasta ahora, de la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que ha dicho que solo avalará lo que se consensuó por varias semanas en la Comisión de Salud. Los perredistas se han mantenido observando de cerca lo que sucede en el pleno, pero sin apoyar ninguna de las decisiones tomadas.

En tanto, algunos de los diputados de la bancada independiente de Vamos posiblemente mantendrán su oposición a los nuevos cambios que se están realizando al proyecto de ley, mientras que otros lo respaldarían.

Una vez aprobada la propuesta en segundo debate, pasaría a la tercera y última discusión, donde ya no se le podrían hacer más cambios, a menos que sea bajada o regresada al segundo debate.

Si te lo perdiste
Lo último
stats