Jelou!
En vivo
Ciudad de Panamá/El presidente del Colegio Nacional de Profesionales de Servicios de Policía de Panamá (Conapol), Irving Muñoz, abordó la complejidad del fenómeno de las personas desaparecidas en el país, destacando la necesidad de un enfoque integral y especializado para su atención.
Recientemente, el Ministerio Público creó una unidad especializada en personas desaparecidas, un paso que Muñoz considera fundamental, pero que debe ir acompañado de un análisis profundo sobre la evolución de este fenómeno en Panamá.
“Cada caso tiene particularidades únicas que obligan a los entes de investigación a actuar de forma específica”, señaló Muñoz en Noticias AM. “Lamentablemente, las cifras reflejan un número importante de personas cuyo paradero aún se desconoce”.
Desde Conapol, se realiza un seguimiento constante a estos casos, analizando los móviles, el manejo institucional y las circunstancias que los rodean. El objetivo, según Muñoz, es ofrecer a la comunidad un mensaje objetivo y responsable.
Muñoz aclaró que el término “persona desaparecida” no constituye una figura legal, sino una condición que activa la intervención de las autoridades a partir del reporte de un familiar o conocido. A partir de ese momento, se inicia una investigación para determinar las circunstancias de la desaparición.
En lo que va del año, se han reportado alrededor de 540 casos, de los cuales el 88.8% (480 personas) ya han sido localizadas. Sin embargo, 62 personas —40 adultos y 22 menores— aún permanecen desaparecidas.
Uno de los avances más significativos ha sido la eliminación del antiguo requisito de esperar 24 o 48 horas para presentar una denuncia. Hoy día, la búsqueda puede activarse de inmediato, lo que mejora las posibilidades de éxito.
Muñoz también explicó que, aunque la intensidad de la búsqueda puede disminuir con el tiempo por falta de recursos, los casos no se cierran. Permanecen abiertos hasta que surja nueva evidencia. “El estatus de desaparecido no implica un delito, es una condición”, enfatizó.
La nueva unidad especializada busca centralizar esfuerzos y coordinar con los estamentos de seguridad para lograr mayor eficiencia. No obstante, Muñoz subrayó que estas unidades requieren equipos adecuados y personal capacitado que pueda permanecer el tiempo suficiente para conocer los modos de operación y mejorar los resultados.
Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a ser responsables con la información que comparten en redes sociales. “Vivimos en la era de la información y la desinformación. Es fundamental verificar las fuentes antes de difundir noticias que pueden generar miedo innecesario”, advirtió.
Muñoz concluyó sugiriendo una revisión del sistema penal acusatorio y de las capacidades investigativas del país, para que los cuerpos de seguridad puedan actuar con mayor iniciativa y eficiencia.