Panamá impulsa uso de datos meteorológicos de aeronaves para mejorar pronósticos climáticos

El taller de la OMM sobre "Observaciones desde aeronaves para las Américas" es un paso importante en la creación de un sistema de monitoreo meteorológico más eficiente y cooperativo para la región.

Ciudad de Panamá, Panamá/Durante el despegue y vuelo, las aeronaves comerciales pueden capturar información atmosférica valiosa que podría ser utilizada para mejorar los pronósticos meteorológicos. Sin embargo, a pesar de que estas aeronaves están equipadas con sensores que miden variables como temperatura, humedad y velocidad del viento, los datos no son transmitidos en tiempo real a los servicios meteorológicos.

Este es uno de los problemas que se busca resolver en el taller de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que se lleva a cabo en Panamá hasta el próximo 12 de diciembre.

Según Luz Graciela de Calzadilla, directora del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), la clave está en desarrollar un sistema de software que permita activar la transmisión de estos datos de manera directa desde las aeronaves hacia los servicios meteorológicos de la región.

"Eso necesita un software que se activa en las aerolíneas. Este es un primer paso que nosotros queremos impulsar y hacer que se concrete, para que podamos tener esa información de las aeronaves", destacó de Calzadilla.

Actualmente, las aeronaves comerciales están equipadas con herramientas que les permiten medir variables meteorológicas de manera continua. Nicolás Rivaben, oficial de la OMM, explicó que todas las aeronaves comerciales tienen la capacidad de recibir información meteorológica.

Sin embargo, resaltó que el problema radica en que esta información no es compartida con los servicios meteorológicos de forma inmediata. "La aeronave tiene los datos, pero no se retransmiten en tiempo real", subrayó Rivaben.

Este desafío se presenta como una oportunidad para mejorar la precisión de los pronósticos climáticos. El taller en Panamá busca fomentar la colaboración entre los sectores público y privado para compartir los datos atmosféricos recopilados por las aeronaves con los servicios meteorológicos de Panamá y de toda la región.

Te podría interesar: Reformas a la CSS: Culminan consultas ciudadanas en la Asamblea; se trasladan a las provincias

De acuerdo con la directora del IMHPA, es necesario que la región 4 y la región 3, es decir, toda América y el Caribe, tengan los mecanismos para recibir esa información, que podamos asimilarla ya como un dato útil.

A nivel mundial, aproximadamente 11 mil aeronaves están actualmente recopilando datos atmosféricos durante sus vuelos. Sin embargo, la gran mayoría de estas aeronaves opera en el hemisferio norte, lo que limita la cantidad de información disponible para las regiones del sur, como América Central y el Caribe.

La información proporcionada por las aeronaves podría convertirse en una herramienta crucial para mejorar la precisión de los pronósticos climáticos, especialmente en una región vulnerable a fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes y tormentas tropicales. Al integrar estos datos en tiempo real, los servicios meteorológicos podrán ofrecer pronósticos más acertados y oportunos, lo que sería de gran beneficio para la planificación de emergencias, la agricultura y otras actividades sensibles al clima.

El taller de la OMM sobre "Observaciones desde aeronaves para las Américas" es un paso importante en la creación de un sistema de monitoreo meteorológico más eficiente y cooperativo para la región.

Con la colaboración de las aerolíneas, las autoridades meteorológicas y otros actores clave, Panamá y los países vecinos esperan avanzar hacia una mejor gestión de los recursos atmosféricos, lo que redundaría en un mejor servicio para la población y la economía de toda la región.

Con información de Jorge Quirós

Si te lo perdiste
Lo último
stats