Noticiero Estelar
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/Panamá se encuentra en un momento crucial, con la recién instalada directiva de la Asamblea Nacional asumiendo el liderazgo en medio de una ola de expectativas ciudadanas por la transparencia y reformas. Simultáneamente, el país enfrenta serios desafíos ambientales y una compleja situación económica que demanda estrategias urgentes para su reactivación. Estos y otros temas se analizaron en el programa Radar.
La Asamblea Nacional ha inaugurado un nuevo período con una junta directiva liderada por una alianza de oposición, un evento calificado como "inédito" en la política panameña. Esta nueva dirección se compromete a una profunda transformación, enfocada en la transparencia y en responder a las demandas ciudadanas.
Entre las principales metas de la nueva directiva se encuentran la reforma del reglamento interno de la Asamblea, la apertura de mecanismos para la participación ciudadana y una revisión exhaustiva de la estructura administrativa del Órgano Legislativo, que ha sido objeto de críticas por su falta de transparencia y duplicidad de funciones.
Los diputados han expresado su compromiso de diferenciarse de gestiones anteriores. El diputado Francisco Brea afirmó: “El contexto de la elección, el 1 de julio, era realmente un cambio de la Asamblea. Los compañeros de la bancada de Cambio Democrático, Vamos y panameñista, no hemos sido gente de estar chantajeando al gobierno, ni estar pidiendo favores judiciales”. Por su parte, el diputado Augusto Palacios añadió: "Esta decisión del pasado 1 de julio marca un antes y un después en esta cámara legislativa y verdaderamente le llena de esperanza al pueblo panameño".
Puedes leer: Primeras propuestas en la Asamblea: antibotellas, patronato para Pesé y eliminación de la prueba idónea
Un punto central en la agenda es la "limpia" de la planilla de la Asamblea, buscando eliminar las conocidas "botellas" o puestos sin funciones reales. El diputado Palacios enfatizó: "Ese es el primer reto que tiene el presidente y su junta directiva: identificar cuántos funcionarios tiene la Asamblea". La meta es asegurar una gestión eficiente y responsable de los recursos públicos. El diputado Eduardo Vázquez, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, subrayó su compromiso personal: "Yo cuando entré a la política, entré por mi gente, un pueblo muy abandonado, Capira, y para mí la política es algo serio".
Mientras la esfera política se reconfigura, el país se enfrenta a una "anarquía ambiental" que requiere atención inmediata, según el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro. La contaminación del río La Villa en Azuero, producto de aguas residuales, escorrentías agrícolas y vertederos deficientes, es un claro ejemplo de esta crisis.
El ministro Navarro declaró: "En Azuero se vivía una anarquía ambiental y en el resto del país también". El Ministerio de Ambiente ha tomado acciones contundentes, incluyendo el cierre de fincas contaminantes y procesos legales contra los responsables.
Otro punto crítico son los vertederos a nivel nacional, incluyendo el de cerro Patacón. El ministro propuso un modelo de gestión privada con supervisión gubernamental, citando el vertedero El Diamante en La Chorrera como ejemplo a seguir: "El modelo que a mí me gusta es el de El Diamante: una empresa privada hace la inversión, una empresa privada es la responsable ante la autoridad ambiental de cumplir con todas las normas sanitarias y una empresa privada administra eficientemente el relleno sanitario".
La crisis ambiental se extiende hasta el Darién, donde la migración irregular ha generado una considerable contaminación por plásticos y deforestación. Panamá anticipa que deberá asumir gran parte de los esfuerzos de limpieza, dadas las posibles reducciones en la ayuda exterior.
En cuanto a la polémica mina de Donoso, el ministro Navarro reiteró su postura: “Esa mina jamás la debimos abrir, no estábamos preparados; por una década no nos pagaron un real, hicieron lo que les dio la gana, y Panamá nunca estuvo preparada”.
Reconoció la complejidad de la situación actual y la necesidad de un plan de cierre ordenado.
La economía panameña, descrita como "caótica" por expertos, presenta un alto desempleo del 9.5% y más del 50% de informalidad. Los recientes paros y protestas han exacerbado la situación, impactando gravemente a sectores clave como la construcción y la industria bananera en Bocas del Toro.
Olmedo Estrada, economista, profesor, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Latina, señaló: "La situación económica de Panamá es caótica, con más del 9.5% de desempleo, más del 50% de informalidad y problemas económicos en todos los niveles". Sobre el impacto en Bocas del Toro, añadió: "Lo que ha pasado en Bocas del Toro definitivamente va a impactar esa provincia".
Las estrategias para la reactivación económica incluyen el fortalecimiento del hub logístico, la atracción de inversión extranjera y, crucialmente, una reforma del Código de Trabajo. Luis Eduardo Del Valle Arias, consultor en negocios y especialista en derecho laboral, dijo: “Cómo yo le daría seguridad no solo a la bananera, sino a otras empresas, es que entiendan que una paralización ilegal de las labores puede ser rápidamente sancionada”.
La confianza de los inversionistas es clave, exigiendo seguridad jurídica y medidas contra los paros laborales ilegales. La posible reapertura de la mina de Donoso, a pesar de la controversia, fue mencionada como una fuente de empleos técnicos de calidad. Al respecto, Del Valle Arias comentó: “Ahorita mismo reabres la mina y no solo es el número de empleos que genera, sino la calidad de esos empleos. Son empleos técnicos, operadores de maquinaria, agrónomos, químicos”.
Finalmente, la mejora de la calidad educativa se identifica como un pilar fundamental para el desarrollo de una fuerza laboral competente y el crecimiento económico a largo plazo del país.
Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión de una periodista y un supervisor de información digital.