Noticiero M.D.
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/La ciencia es el motor del progreso en la sociedad. A través de ella, se han logrado avances en la salud, la tecnología, el medioambiente y la calidad de vida en general. Sin embargo, la brecha de género en este campo ha sido históricamente evidente.
Fue por esta razón que durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2015 se proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de esta fecha es fomentar la igualdad de oportunidades para mujeres y niñas en la ciencia, promoviendo su participación activa y reconociendo sus contribuciones.
Según datos de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), menos del 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, y en disciplinas como matemáticas, ingeniería y tecnología, su representación es aún menor.
Le puede interesar: Panamá será sede del FIRST Global Challenge 2025, la competencia de robótica más importante del mundo
La falta de referentes femeninos, los estereotipos de género y la desigualdad en el acceso a la educación han sido algunos de los desafíos que limitan la participación de las mujeres en estas áreas. Sin embargo, en Panamá existen instituciones y organizaciones no gubernamentales que trabajan para cambiar esta realidad.
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha implementado varias iniciativas para promover la inclusión de mujeres y niñas en la ciencia. Una de ellas es CampTech, un campamento dirigido a adolescentes que ofrece formación en programación, desarrollo web, electrónica y liderazgo. Este programa busca despertar el interés de las jóvenes por las carreras tecnológicas y científicas desde temprana edad.
En la edición 2024-2025 de este programa, que dura 6 meses, se capacitaron a 37 adolescentes de décimo y undécimo grado de centros educativos oficiales y particulares, de diferentes provincias, en temas de programación, desarrollo web/app, electrónica y visión artificial.
La parte final del programa se centró en la presentación de soluciones a problemas cotidianos de Panamá.
Los proyectos desarrollados por estas jóvenes a través de tutorías de expertas de diversas áreas abarcaron áreas de la salud y la gestión de emociones, sistemas de vigilancia ambiental para prevenir incendios forestales y para monitorear las comunidades cercanas a cuencas hídricas, un chaleco inteligente purificador del aire, un bombillo inteligente para combatir el alto costo y el consumo ineficiente de la electricidad; una pechera para prevenir la pérdida o robo de mascotas; y aplicaciones para la agricultura sostenible.
Para Eduardo Ortega, director de Senacyt, la perspectiva de las mujeres es importante en el mundo y en el país para abordar de una forma más amplia los problemas que aquejan a los panameños.
“Camptech es una iniciativa de la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología. Nuestro país y el mundo necesitan la perspectiva de las mujeres para abordar los problemas que nos aquejan, entre ellos, el desarrollo sostenible, la salud y la seguridad alimentaria. Además, hay muchas oportunidades en áreas como programación, desarrollo de software, inteligencia artificial, energía, semiconductores y microelectrónica”, explicó Ortega.
Por su parte, la Dra. Kathia Pittí, subdirectora de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de la Senacyt, detalló que la iniciativa está dirigida a cualquier joven de entre 15 y 17 años que esté interesada en crear soluciones tecnológicas a cualquier problema existente.
También podría leer: Mujeres científicas se reúnen en la ciudad de Penonomé
De manera paralela a este campamento se desarrollaron los eventos Innova-Nation Fest Summer Edition y Teen4Steam Festival 2025, ambos dedicados a jóvenes que deseen aprender a desarrollar conocimiento sobre tecnología o programación.
Otra iniciativa es Girls Can Do Tech, un proyecto que desde 2022 motiva a niñas y jóvenes a estudiar carreras en tecnología. A través de esta plataforma, se brindan recursos, talleres y mentorías para apoyar a las futuras profesionales en su desarrollo académico y profesional. La iniciativa también cuenta con el apoyo de la Senacyt.
Además, la Senacyt, en colaboración con la Fundación Ciudad del Saber y otras organizaciones, ha promovido la participación de niñas y jóvenes panameñas en competencias internacionales como Technovation Girls. En 2024, cinco equipos de Panamá fueron semifinalistas en esta competencia global de desarrollo de aplicaciones móviles, demostrando el talento y la creatividad de las participantes panameñas.
Según los expertos, el conocimiento científico es clave para enfrentar los desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y las enfermedades. Incluir a más mujeres en la ciencia no solo promueve la equidad de género, sino que también diversifica las perspectivas y enfoques en la investigación, lo que conduce a soluciones más innovadoras y efectivas.