Retos del nuevo gobierno | Evasión fiscal, reformas tributarias y facturación electrónica

Economía panameña

• La DGI estima que hay al menos unos $300 millones que no están llegando a las arcas del Estado por evasión fiscal.

Economista no descarta un restructuración fiscal en el nuevo gobierno
Intercambio de dinero entre personas. Imagen ilustrativa / Pixabay
Arellys Marquínez - Periodista
23 de mayo 2024 - 04:45

Ciudad de Panamá/La evasión fiscal es un problema que ha venido afectando a Panamá en los últimos años. Según el titular de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), actualmente, se estima que hay unos $300 millones que no están llegando a las arcas del Estado.

Este es uno de los tantos desafíos que Fitch Ratings identificó en su evaluación al degradar el grado de inversión de Panamá de BBB- a BB+ el pasado abril, momento en el que el país se encontraba a solo un mes de las elecciones generales.

Sin duda, el gobierno del presidente electo, José Raúl Mulino, será quien enfrentará la debilitada situación fiscal del país. Frente a este entorno, el director de la DGI aseguró que su administración ha sentado las bases para disminuir los problemas relacionados a la evasión fiscal.

Hemos calculado que la evasión fiscal puede estar en alrededor de 300 millones de dólares, puede ser un poco más, puede ser un poco menos”, aseguró el funcionario.

Le puede interesar leer: Fitch Ratings se refiere a los retos que enfrentará la administración Mulino en materia fiscal

Publio De Gracia, director de la DGI, detalló a TVN-2.com, que el principal problema con la evasión fiscal es en el ITBMS (Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios), situación por la que existen varios procesos penales en casos que se han identificado como evasores.

Indicó que el hecho de no entregar la facturación y cobrar el impuesto, es un robo, porque sí están cobrando el impuesto al consumidor final, pero no están reportando ese gravamen al Estado.

La persona que no nos da la factura fiscal, está violando nuestros derechos y está de alguna manera cometiendo un delito, se debe exigir la factura fiscal o la electrónica”, advirtió.

Sin embargo, de acuerdo con el principal de la DGI, la implementación de la facturación electrónica debería reducir el riesgo de evasión del ITBMS, porque habría una mayor trazabilidad para identificar casos que podrían incurrir en estas prácticas. Visualiza que al finalizar este 2024, el 100% de los establecimientos comerciales estén utilizando este mecanismo digital.

Hay datos que evidencian que hay un mayor nivel de cumplimiento, ha aumentado la recaudación, vemos una mejora en el ITBMS de venta”, afirmó.

De acuerdo con el último informe preliminar, en el mes de febrero de 2024 la recaudación en ITBMS de ventas fue de $70.0 millones, mientras el ITBMS de importación fue de $36.8 millones.

Los impuestos directos reflejan un déficit de $36.6 millones versus el presupuesto. Los impuestos indirectos presentaron un déficit de $3.5 millones con respecto al presupuesto ley.

A modo general, según el informe, la recaudación de ingresos tributarios en efectivo de febrero 2024 resultó $284.5 millones, pero muestra un déficit de $40.1 millones frente al presupuesto. En comparación a la recaudación del mismo periodo del año anterior, disminuyó en $16.8 millones, es decir 5.6% menos.

El administrador de Ingresos reconoce que es un tema con el que no se pueden ver los resultados a corto plazo, pero sí que su gestión ha sentado las bases para que los nuevos directivos sigan trabajando para disminuirla al menor número posible.

Informe de Ingresos tributarios de febrero 2024
Informe de Ingresos tributarios de febrero 2024 / DGI

Investigaciones  

Por otro lado, De Gracia mencionó que, otro de los mecanismos que se ha implementado es la sección de Investigación de Evasión Fiscal, toda vez que la ley establece que por encima de los $300 mil dólares se deben presentar las denuncias ante el Ministerio Público. Si es menor que esto, se trabaja por la vía administrativa.

En ese orden de ideas, hace un mes la DGI informó del secuestro de más de $43 millones de dólares, tras identificar irregularidades fiscales. Sobre el tema, De Gracia recalcó que el secuestro de bienes es una de las medidas que garantiza que haya un debido proceso en la investigación. Esta es la medida más reciente de la DGI al respecto, con 11 medidas cautelas de secuestro de bienes, sin embargo, hay más de un centenar de casos por posible evasión de impuestos que están siendo revisados.

Cualquier ciudadano que tenga información de evasión fiscal, puede presentar la denuncia ante la administración tributaria y a través de la sección de defraudación fiscal se le da la revisión correspondiente", recalcó.

Según explicó, los mecanismos digitales ya están dando frutos, toda vez que que se está utilización el sistema E-tax de la DGI y de la data de la facturación electrónica para identificar cualquier tipo de irregularidad en el cumplimiento tributario.

“Estamos identificando los lugares y riesgos donde puede existir evasión y nuestros fiscalizadores están atendiendo de manera digital la información, estamos explotando los datos del sistema E-tax y también de la factura electrónica que ayuda a identificar donde puedan existir los casos de evasión fiscal”, indicó.

Impuesto sobre economía digital

Por otra línea, explicó que, también quedará pendiente el debate el proyecto de ley que se presentó ante la Asamblea Nacional, que estipula las bases tributarias con la economía digital, es decir, la asignación de impuestos en las plataformas digitales de servicios.

Aclaró que, en Panamá se pagan impuestos por servicios, pero no incluye el tema de la economía digital, por lo cual considera que es importante entrar en la discusión en la próxima administración.

Aseguró que la iniciativa surge porque en otros países ya se están buscando los mecanismos para implementar algún tipo de impuesto en las economías digitales, toda vez que empresas como Netflix, Amazon, Google, Meta, entre otras tienen beneficios en Panamá y deben de alguna manera contribuir con la recaudación.

Lo que se debería pagar como se hace en otros países con el IVA, es que cada vez que pago por ejemplo el Spotify, debería venir incluido el pago por el servicio que es ITBMS, dependiendo del valor del plan que tenga con la plataforma”, subrayó.

Desafíos

De Gracia sugiere que la nueva administración deberá realizar una revisión de las exoneraciones y beneficios fiscales que impactan en la recaudación, toda vez que pueden estar siendo utilizados por personas que no están establecidos para recibir tales incentivos tributarios.

Añadió que a través de la transformación digital de todos los sistemas con los que cuenta la DGI y una colaboración que llevan a cabo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), debe resultar según los estudios de proyección, en que a finales de 2025 haya un aumento en la recaudación de más de 10,000 millones de dólares.

Indicó que, una vez el presidente electo, designe al nuevo administrador de la DGI, iniciará de manera responsable la transición e indicará las líneas pendientes en materia tributaria. Para De Gracia, urgen discusiones que pueden resultar difíciles, pero que no se pueden seguir retrasando.

Desde su punto de vista, con todas las herramientas va a ser menos difícil la recaudación en los próximos años.  

El país no puede retrasar la discusión de una reforma tributaria, ampliación de la base tributaria, buscar más contribuyentes, economía digital, el 15% del impuesto mínimo a las empresas transnacionales", enfatizó.
Si te lo perdiste
Lo último
stats