Estudio revela que 900 kilómetros de costa del Pacífico panameño sufren erosión severa

La investigación de la UTP documenta por primera vez los cambios en el litoral panameño durante las últimas dos décadas.

Erosión costera en Farallón
Erosión costera en Farallón / Cortesía del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP).

Ciudad de Panamá, Panamá/Un estudio científico liderado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) reveló que al menos 900 kilómetros de la costa del Pacífico panameño experimentaron procesos de erosión entre 2000 y 2020, afectando de forma significativa ecosistemas costeros y comunidades locales.

La investigación, titulada "Estimación de la erosión en la línea costera del Pacífico de Panamá", fue dirigida por la Dra. Gisselle Guerra, investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y coordinadora del Grupo de Investigación de Hidrodinámica Costera (GIHC) de la UTP.

Se pudo conocer que el proyecto recibió financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) a través de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible (IDDS) 2022, y fue administrado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP).

La Dra. Gisselle Guerra, investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH UTP), lideró este pionero estudio científico
La Dra. Gisselle Guerra, investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH UTP), lideró este pionero estudio científico / Cortesía del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP).

Zonas más afectadas por erosión extrema

El estudio identificó áreas específicas que experimentaron niveles de erosión extremos y severos, incluyendo Darién, Chepo, Punta Chame, Natá, playa El Uverito, playa Cascajilloso, Las Moradas y playa El Corozo.

En contraste, algunas zonas como Tocumen, Islas Cañas y Las Lajas mostraron procesos de acreción costera, donde la línea de costa ha ganado terreno al mar.

Los investigadores utilizaron imágenes satelitales para analizar los cambios cronológicos en la línea costera durante los últimos 20 años, estableciendo una línea base sobre erosión y acreción costera en el país.

El estudio se complementó con monitoreo en tres sitios de control, empleando metodologías para estudiar perfiles de playa y línea de costa, combinadas con tecnologías como drones, GPS diferenciales e imágenes satelitales.

Relevancia ante el cambio climático

"Panamá cuenta con casi 3 mil kilómetros lineales de costa, de los cuales 1,700 kilómetros pertenecen a la costa del Pacífico. Ante las recientes proyecciones y escenarios de los efectos del cambio climático, es imperativo definir la línea de alta marea en las costas de Panamá", explicó la Dra. Guerra, quien también es investigadora asociada al Cemcit AIP y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) Panamá.

La investigadora destacó que esta información es fundamental para estimar afectaciones a ecosistemas costeros y desarrollar planes de adaptación y mitigación del cambio climático.

Comparación de erosión costera en la línea de costa de la Bahía de Parita
Comparación de erosión costera en la línea de costa de la Bahía de Parita / Cortesía del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP).

Resultados adicionales e innovación

La investigación generó productos adicionales importantes:

  • Un plan de monitoreo de erosión costera aplicable para ambas costas del país.
  • La adecuación del Laboratorio Marino Costero en el Edificio de Laboratorios de Investigación e Innovación de la UTP.
  • El desarrollo de un proyecto de ciencia ciudadana que utiliza una estación CoastSnap, la primera instalada en Panamá.

Esta estación permite a los investigadores obtener datos costeros mediante fotografías, fomentando la participación ciudadana en la generación de información científica de manera sencilla y eficaz.

El proyecto contó con la colaboración internacional de los doctores Vladimir Toro y Carlos Palacio de la Universidad de Antioquia, Colombia, así como la participación del Dr. Martín Candanedo y el Ing. Moisés Lima de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP.

La presentación de resultados congregó a representantes del Ministerio de Ambiente, organizaciones nacionales e internacionales, investigadores, docentes y estudiantes, evidenciando el interés multisectorial en esta problemática ambiental que requiere atención urgente.

Si te lo perdiste
Lo último
stats