Fast & Furious; Spy Racers #01
En vivo
Ciudad de Panamá, Panamá/El Ministerio de Obras Públicas (MOP), ha presentado una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación por presunta "negligencia administrativa" en la gestión anterior, que habría resultado en un sobrecosto estimado en más de 1,840 millones de dólares en proyectos clave como el diseño y construcción del cuarto puente sobre el canal de Panamá y la Línea 3 del metro.
El ministro del MOP, José Luis Andrade, explicó que la querella fue interpuesta el pasado 11 de junio.
“No puede ser posible que hacer cambios en un proyecto le cueste a la nación más de 1,840 millones de dólares. No estamos hablando de cualquier dinero, 1,840 millones”, enfatizó Andrade en TVN Noticias.
El ministro detalló que el cuarto puente, con un costo original de $1,518 millones, sufrió adendas significativas. Entre los cambios más costosos se incluyó la decisión de sacar la línea del monorriel del puente, lo que, paradójicamente, lo encareció. Aunque el costo se redujo inicialmente a $1,372 millones, la diferencia con el precio original fue de $146 millones.
Andrade criticó el financiamiento elegido, calificándolo de "caro", y señaló que con solo "60 millones más" se hubiera podido construir el puente como se licitó originalmente, evitando "traumas" y alteraciones en los accesos. En particular, el ministro destacó que el acceso este del puente (el lado cercano al aeropuerto Marcos Gelabert) fue alterado y ahora hay que reformarlo, con un costo adicional de 236 millones de dólares.
El impacto más significativo proviene del túnel de la Línea 3 del metro, que no era necesario originalmente y ahora tiene un costo de $1,145 millones. Sumando todos los cambios y reformas necesarias, el proyecto actual cuesta más que el puente original, configurando un "desastre administrativo".
El ministro Andrade indicó que las decisiones que llevaron a estos sobrecostos fueron "pésimas", citando un financiamiento original con ofertas de entre 2.8% y 3.05%, que terminó con un 8.75%. Aseguró que la responsabilidad recae en la administración pasada y el MOP, aunque recalcó que será el Ministerio Público quien deba deslindar las responsabilidades.
A partir del próximo año, el MOP comenzará a pagar cuotas de 300 millones de dólares anuales por siete años para saldar la deuda generada por el puente. El ministro Andrade lamentó que con los 1,840 millones de dólares de sobrecosto se hubieran podido construir "36 mil viviendas de bajo costo" o "3,600 km de carretera de primer nivel", ilustrando la magnitud del despilfarro.
En cuanto a la gestión actual, Andrade afirmó que el MOP está corrigiendo contratos y adendas que consideraron inadecuados. Destacó el compromiso del presidente José Raúl Mulino de entregar la carretera Panamericana "arreglada, que sea una carretera de primer mundo" durante su mandato. Para ello, se están rehabilitando tramos importantes como Pacora a Yaviza y se licitará el tramo de Campana a Santiago el 8 de agosto, además de la rehabilitación de David-Santiago y David-Frontera el próximo año.
Respecto a los puentes tipo Bailey en la ciudad de Panamá, el ministro anunció que la licitación para su reparación está programada para los próximos 60 días, con la meta de licitarla este mismo año.
Te puede interesar: Avanza proyecto de climatización en estaciones subterráneas del Metro de Panamá
Un desafío persistente para el MOP son las calles de barriadas que no han sido traspasadas a la República de Panamá, impidiendo al ministerio intervenir legalmente. Andrade estimó que cerca del 90% de las barriadas se encuentran en esta situación. A pesar de las críticas ciudadanas, el MOP no puede acceder a estas vías a menos que la situación sea "muy difícil" y se deba "resolverle a la gente".
El ministro hizo un llamado a las autoridades locales a no emitir permisos de ocupación en barriadas sin las infraestructuras viales adecuadas, y anunció que el MOP ahora exigirá calles con carpeta o de concreto para mayor durabilidad.