Percepción o realidad: ¿Llueve más en Panamá?
Lluvias en Panamá
Desde abril hasta diciembre hay temporada de lluvias en el país.
Con el desarrollo de la temporada lluviosa existe entre la población la idea de que cada día hay mayor frecuencia e intensidad con respecto a las precipitaciones en el país.
TVN Noticias preparó un reportaje de contenido exclusivo en que aborda a especialistas de instituciones de prestigio, quienes curiosamente ofrecen conclusiones encontradas, pero cada una desde sus respectivos campos de experiencia.
La data y los valores históricos de la información de registro que hay en las estaciones de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ETESA) arrojan una media climática.
Esa es la medida para definir si el año es muy húmedo o muy seco, y se basa en información promedio de 30 años de registro.
Luz Graciela de Calzadilla, directora del Instituto de Hidrología y Meteorología de Panamá, dice que solo es “percepción” de que llueve más, y que en realidad hay efectos de la variabilidad climática, que son las variaciones normales del clima en cuanto a temporadas del niño, la niña o huracanes.
Resulta, según explica, que el ciclo del agua es infinito: precipita, condensa, evapora… Evapora, condensa, precipita… Pero que el agua es la misma.
Calzadilla dice que puede que el patrón esté cambiando, y que habría que hacer estudios particulares. Por ejemplo, que en Darién es una realidad, y en el Arco Seco, en partes de las provincias de Herrera, Los Santos y Coclé, es otra. Que no hay un estudio sobre cómo ha cambiado el patrón de las lluvias en los diferentes puntos del país.
Datos de ETESA indican que, en promedio, la precipitación acumulada al año en el país está alrededor de 2,500 y 2,600 milímetros de lluvia, y que esto coloca a Panamá entre los tres países de Centroamérica que más llueve.
Por otra parte, explica que un milímetro de lluvia es un litro de agua por metro cuadrado, y que si se tienen 7 mil milímetros, son 7 mil litros de agua que han caído en un metro cuadrado.
En Panamá, desde abril hasta diciembre hay temporada de lluvias, y de enero a marzo temporada seca, mientras que abril es de transición.
Igualmente se cita como ejemplo que hay una marcada diferencia entre el clima del Arco Seco con respecto a Chiriquí.
ETESA asegura que cada año en el Arco Seco llueve 113 a 116 días, en cambio, en Chiriquí llueve 290 días. Mientras que en Bocas del Toro llueve todo el año, en la provincia de Panamá oscila entre 190 y 200 días al año.
Emanuel Velásquez, meteorólogo y pronosticador de ETESA, refuerza que respecto a las lluvias, solo hay percepción, y que todo esto se sabe a través de la recolección de datos diarios, que se acumulan.
Hidrometeorología de ETESA tiene una red de estaciones hidrometeorológicas convencionales y satelitales, donde miden la cantidad de precipitación con el pluviómetro o el pluviógrafo, según el tipo de estación.
Asegura que hay pluviómetros que por desconocimiento y falta de cultura, son usados como basureros. Estos tienen dentro instrumentos para recolectar la data y transmitirla.
Erick Córdoba, gerente de la División de Agua de la Autoridad del Canal de Panamá, dice que es una realidad que está lloviendo más, pero se refiere a la cuenca de la vía interoceánica.
Asegura que los niveles de ambos embalses del canal superan la curva guía de lo normal, de donde deben estar, y afirma que este año ha llovido más que años anteriores, y más que la última década.
Del ranking de los años, este dice viene siendo como el sexto año más lluvioso, y que entre los más lluviosos, recientemente, cita el 2010, 2011, y parte de 2012. De 2013 a 2019, asegura fue bastante seco, y que desde 2020 cambió al fenómeno de la niña.
El funcionario de la ACP asegura que hay un estudio de 1950, que registra que en los últimos 72 años hay un incremento de 22% de lluvia sobre los embalses. Este año, incluso, según reveló, la ACP tuvo que adelantar su plan para proteger las esclusas. Regularmente empieza en octubre, y se adelantó a julio.
Por su parte, Carlos Vargas, consultor de Hidrología, y exvicepresidente de Agua y Ambiente de la ACP, coincide en que llueve más.
Asegura que así lo demuestran los datos que se tienen del país y de los embalses y que las tormentas cada vez son más fuertes.
Sin embargo, que entidades de prestigio tengan conclusiones distintas y hasta encontradas, no significa que alguna esté equivocada, según explican en el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC)
El director general de ese centro, Freddy Picado, dice que ambos tendrían la razón porque el Instituto de Hidrología y ETESA se refieren a los lluvias a nivel nacional, y la ACP solo a su zona, que son los embalses del canal.
El especialista de CATHALAC cita al Ministerio de Ambiente, que advierte que para el año 2030 se recibirá menos lluvia, entre – 30% y - 35 % en el occidente, entre Chiriquí y Bocas del Toro, y que al contrario, en el Arco Seco, las variaciones estarán en su rango natural, de + 5% o - 5%.
Basados en la información de los expertos, es necesario que los gobiernos apoyen a las instituciones que suministran estos datos, que hagan sus adecuaciones y planes, y que la población se informe para que sus actividades se ajusten a la realidad que ofrece la naturaleza.