Científicas panameñas inspiran a nuevas generaciones en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Mujeres en las ciencias
Las tres investigadoras coincidieron en la necesidad de crear más espacios y oportunidades para las mujeres en la ciencia, así como en la importancia de la mentoría y el apoyo a las nuevas generaciones que desean seguir carreras científicas.

Ciudad de Panamá, Panamá/La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia mediante un seminario virtual que reunió a tres destacadas investigadoras del país, quienes compartieron sus experiencias y logros en diferentes campos científicos.
Entre las participantes destacó la Dra. Eugenia Isabel Flores Millender, cofundadora del Centro de Ciencias de la Población para la Equidad en Salud, quien hace poco fue reconocida por la revista TIME como una de los 25 líderes negros que trabajan por cerrar la brecha de equidad racial en "The Closers 2025".
Su labor se ha centrado en mejorar el acceso a la atención médica para comunidades marginadas, sobre todo a poblaciones indígenas en Panamá. Flores también es presidenta del Comité Asesor Nacional de la Asociación Americana de Enfermeras / Programa de Becas para Minorías de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias.
"Me siento muy privilegiada, así que tengo que retribuir", expresó la Dra. Millender durante su intervención, donde además abordó los desafíos que enfrentan las investigadoras, como el limitado financiamiento y los sesgos de género en el campo científico.
Te podría interesar: Isabella Morgan: La ingeniera panameña que revoluciona la neurocirugía en EEUU
La Dra. Mairim Solís, investigadora Senior en células madre del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y vicepresidenta de la Asociación Panameña de Investigación, compartió su experiencia en la formación de nuevas generaciones de científicas. Solís, quien también es miembro del Sistema Nacional de Investigación y del Comité Nacional de Bioética, destacó la importancia de despertar la curiosidad científica desde temprana edad.
Por su parte, la bióloga marina Alexandra Guzmán, técnica de Investigación del Programa de Monitoreo Físico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, presentó su trabajo en conservación marina y educación ambiental. Guzmán, fundadora del primer campamento de Biología Marina para niños y adolescentes en Panamá, destacó la relevancia de la divulgación científica en la lucha contra el cambio climático.
El seminario no solo sirvió como plataforma para visibilizar los logros de las científicas panameñas, sino también para reafirmar el compromiso de Senacyt con el desarrollo científico y tecnológico del país, haciendo especial énfasis en la participación femenina en estas áreas.
Las tres investigadoras coincidieron en la necesidad de crear más espacios y oportunidades para las mujeres en la ciencia, así como en la importancia de la mentoría y el apoyo a las nuevas generaciones que desean seguir carreras científicas.